miércoles, 30 de marzo de 2011

7.- MATRIMONIO

El conocimiento de la verdad ontológica y subjetiva del otro es nuestra existencial libertad. Being and another's subjet truth Knowlage is our being freedom.


Universidad de Alcalá de Henares.
Escuela de Magisterio de Guadalajara.
Curso académico: 2009 – 2010.
Laura Fernández Romero.

Asignatura: TEOLOGÍA Y MORAL.
Programa práctico:
Participar en la   : .    
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO,
y analizarla desde diversos ámbitos:
a) Celebración en sí misma, sus partes, forma y modo de realizarla .
d) La experiencia propia dentro de la misma.
c) La influencia comunitaria, el valor eclesial de la misma.
d) Referencias a algún texto y ayudas para entenderla y vivirla mejor.
e) Preparación, celebración, prolongación.

Anotaciones introductorias previas:
* A.- En diversas culturas y religiones, no cristianas,
tienen otros ritos matrimoniales, pero siempre engrandeciendo el compromiso de los chicos que se casan, para iniciar una familia, con la misma autoridad y competencias que las tienen las familias de los padres, celebrándolo como una gran fiesta del amor humano que se compromete a formar una familia, progenitora y educadora de hijos, y por lo tanto de conservación de la especie humana en el clan, o en la tribu, o en esas diversas culturas.
* B.- Actualmente hay un entorno hostil a la fe y deshumanizador del amor
y de la dignidad humana en el uso del sexo,lo que te apetezca sin compromiso, rebajándolo a instinto animal, egoísta e irresponsable :sólo satisfacción por satisfacción, propio placer: “Eres el dueño de tí mismo. Haz lo que quieras”, sin relación a la sociedad o a las religiones, que empapan las vidas humanas.
. Esto promovido actualmente por Gobiernos permisivos, no cristianos:
* Con leyes antinaturales ( Matrimonio homoxeual, “Hombre y mujer los creó.” “Sed fecundos y multiplicaos”.)
  • Con leyes antihumanas y anticiencia-genéticas:
  • ¡¡ ADN el 50% óvulo + ADN el 50% esperma. = UN INDIVIDUO. !!
  • ( ley del aborto. “ 5º : No matarás.” “ la mujer y el hombre ambos tienen derecho a ser padres.”)
* Con el divorcio express: “Fidelidad hasta que la muerte os separe.”).
* Con el fácil y gratuito consumo de píldoras anticonceptivas.
”6º: No cometerás actos impuros.” “9º Ni los consentirás.”
o* Con películas, series en las televisiones, o pornografía, donde resaltan y justifican las leyes inmorales citadas anteriormente.
Está claro que con esta cultura sexual deshumanizante, sin amor, los seres humanos políticamente así mentalizados, sensación neurosomática por únicamente sensación nerviocorpórea,
llegarán muy pronto no sólo a la desilusión y frustración sexual, a no creer en el otro, a sentirse inseguros, a no fiarse, llegando a los abusos, al dominio, a la lucha y a la opresión de unos sexos contra otros, si te he visto no me acuerdo, se deja sola, abandonada en la cuneta a la chica,
sino que llegarán también a la triste soledad interna de su egoísmo, a la desesperanza interior, y ante su vida vacía y egoísta sin sentido, al odio, al desorden, a la desconfianza, a la infidelidad, al conflicto, al insulto, al desprecio, a la ruptura, a la violencia, a la decepción, a la depresión y a la desesperación .
* C.- Nosotros los creyentes en Cristo y bautizados
tenemos un sentido de la vida, que nos ennoblece, nos humaniza y nos diviniza.
Educados en el amor, por el amor, con el amor.
El amor es respeto, ilusión, libertad, igualdad, sacrificio por el otro, responsabilidad mutua, compromiso conjunto, seguridad, fidelidad del uno al otro, entrega confiada, felicidad interior.
Porque el hombre y la mujer creados a imagen y semejanza de Dios a través de la evolución de siglos y siglos, nos asemejamos a Él, que es AMOR: porque amamos. “No es bueno que el hombre esté sólo.”
Y porque amamos, el hombre y la mujer con ese amor mutuo están capacitados para procrear por amor y querer la vida desde el primer momento ilusionante de procreación.
Y cuando surge el amor mutuo entre un chico y una chica bautizados y proyectan sus íntimas vidas conjuntas en el mutuo amor fecundo,
de siempre la comunidad cristiana acepta este plan de íntima comunidad de vida y amor conyugal de las parejas, por medio de un acto sagrado,
EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO.
Consiste en un acto humano, libre y responsable, con carácter comunitario, por el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente y vienen a ser una carne.
Y ante el testigo oficial y representante de la iglesia en la ceremonia del rito matrimonial, manifiestan en público su consentimiento sin coacción y en libertad:
De estar decididos a amarse y respetarse mutuamente durante toda la vida
y a estar dispuestos a recibir de Dios responsable y amarosamente los hijos,
y a educarlos según la ley de Cristo y de la Iglesia.


a) ANÁLISIS desde la celebración en sí misma, sus partes, forma y modo de realizarla.
LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO
entre dos católicos es un acto litúrgico, comunitario, y tiene lugar ordinariamente dentro de la Santa Misa, Misterio Pascual de Cristo, donde ellos que son los ministros de su propio Matrimonio, sellan su consentimiento en darse el uno al otro mediante la ofrenda de sus propias vidas y recibiendo la Eucaristía, para que, comulgando en el mismo Cuerpo y en la misma Sangre de Cristo, “formen un solo cuerpo” en Cristo. Estableciéndose un vínculo indisoluble y vitalicio y recibiendo gracia divina para vivir santamente la vida matrimonial y para educar a los hijos.
Es conveniente que previamente reciban el sacramento de la Penitencia.. y estén Confirmados.
Se escoge un formulario
Ritos iniciales.
* Entrada. A la hora convenida, el sacerdote revestido de alba y casulla blanca sale al presbiterio y comienzan a entrar los novios con sus padrinos procesionalmente mientras se toca festivamente el órgano. Se suele tocar la marcha de de Méndelson.
Colocados en los sitios preparados para los novios en el presbiterio, el sacerdote que oficia saluda a los novios, haciéndoles saber que la iglesia,en ese momento, todos los presentes, comparte su alegría:
* Saludo:
“Queridos hermanos:
Llenos de alegría, hemos venido a la casa del Señor para esta celebración, acompañando a estos novios N. y N., en el día en que se disponen a celebrar su unión matrimonial. Para ellos este momento es de singular importancia. Por ello, acompañémoslos con nuestro cariño, amistad y oración fraterna. Escuchemos atentamente con ellos la Palabra que Dios nos va a dirigir hoy. Después, con la santa Iglesia, invocaremos a Dios Padre, por Jesucristo, nuestro Señor, para que acoja complacido a estos hijos suyos que van a contraer Matrimonio, los bendiga y les conceda vivir en unidad permanente.”
Colecta:
“Oremos. Escucha nuestras súplicas,Señor, derrama tu gracia sobre estos hijos tuyos, que se unen junto a tu altar, y hazlos fuertes en la mutua caridad. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén.”
El rito de entrada concluye con esta oración “colecta”.



* Liturgia de la palabra.
Pueden hacerse tres lecturas, por lo menos una que exprese explícitamente y de modo peculiar la importancia y dignidad del Matrimonio y sus funciones y deberes de cara a la santificación de los cónyuges y de los hijos.
* La primera lectura del Antiguo Testamento:
1.- Creación :Hombre y mujer los creó: Gn. 1,26-31, parto dolor. Sudor frente Gn 3,16-19
2.- Serán los dos una sola carne: Gen. 2, 18-24 Tob 7, 13-14 .
3.- Tanto amó Isaac a Rebeca: Gen. 24, 48-51. 58-67.
4.- Que Él os una y os colme de su bendición. Tobías . 7, 9c-10. 11-17.
5.- Los dos juntos vivamos felices hasta nuestra vejez: Tobías 8, 6-7a.
6.- El amor es fuerte como la muerte: Cantar de los Cantares: 2,8-10 . 14-16a. 8. 6-7a.
7.- El sol brilla en el cielo del Señor , la mujer en su casa bien arreglada: Eclesiástico: 26, 1-4.
8.- Haré con la casa de Israel y la casa de Judá una Alianza nueva: Jeremías: 31, 31-32a. 33-34a.
* La segunda lectura de las cartas apostólicas:
1.- ¿Quién podrá apartarnos del amor de Crist.?: Rom. 8, 31b-35. 37-39.
2.- Presentad vuestros cuerpos como hostia viva, agradable a Dios: Rom. 12, 1-2. 9-18.
3.- Vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo: Corint. 12, 13c-15a. 17-20.
4.-Si no tengo amor, de nada me sirve:I Corint. 12, 31.- 13, 1-8a.
5.- Es este un gran misterio, yo lo refiero a Cristo y a la Iglesia: Efesios: 5, 2a. 21-33.
6.- Por encima de todo esto , el amor que es ceñidor de unidad consumada: Colos.: 3, 12-17.
7.- Tened un mismo pensar y sentir con afecto fraternal: Pedro. 3, 1-9.
8.- Amemos de verdad y con obras: Juan. 3, 18-24.
9.- Dios es Amor: Juan 4, 7-12.
10.- Dichosos los invitados al banquete de las Bodas del Cordero: Apoc. 19, 1. 5-9a.

* Lectura de la primera Carta del apóstol san Pablo a los Corintios. (12,31. 13,1-8 y 13.
“HERMANOS:
Ambicionad los carismas mejores. Y aún os voy a mostrar un camino mejor.
* Ya podría yo hablar las lenguas de los hombres y de los ángeles:
SI NO TENGO AMOR,
no soy más que un metal que resuena o unos platillos que aturden.
  • Ya podría tener el don de predicción y conocer todos los secretos y todo saber;
  • podría tener fe como para mover montañas;
SI NO TENGO AMOR, NO SOY NADA.
* Podría repartir en limosnas todo lo que tengo y aun dejarme quemar vivo;
SI NO TENGO AMOR, de nada me sirve.
El amor es comprensivo,
el amor es servicial y no tiene envidia;
el amor no presume ni se engríe;
no es mal educado ni egoísta,
no se irrita, no lleva cuentas del mal;
no se alegra de la injusticia.
Sino que goza con la verdad.
Disculpa sin límites, cree sin límites,
espera sin límites, aguanta sin límites.
El amor no pasa nunca.”
  • Palabra de Dios.
Su lectura impresiona por lo expresiva que es al contrastar las posibles aficiones o destrezas que cada ser humano puede desear o tener , pero de nada sirven o valen si no se tiene amor.
Y la descripción de las cualidades del amor con lo que no es amor,
es un resumen de principios de valores humanos en la conducta humana

* Salmos. ( Un canto)
1.- La misericordia del Señor llena la tierra: Salmo 32, 4-18.
2.- Bendigo al Señor: Salmo. 33. 1-9.
3.- El Selor es compasivo y misericordioso: Salmo. 102.
4.- Dichoso quien ama de corazón los mandatos del Señor: Salmo 111.
5.- Dichosos los que temen al Señor: Salmo. 127.
6.- El Señor es compasivo con todos: Salmo: 144.
7.- Alabad el nombre del Señor: Salmo, 148.

* Aleluyas y versículos antes del Evangelio
1.- Dios es amor. Amémonos unos a otros, como Dios nos ha amado. I Juan. 4-8, 11.
2.-Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros. I Juan 4, 18.
3.- Quien permanece en el amor, permanece en Dios y Dios en él. I Juan 4 .16-
.4.- Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. I Juan 1. 5- 7b.


* Lecturas del Evangelio:
1.- Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo. Mat. 5, 1-12a.
2.-Vosotros sois luz del mundo. Mat. 5, 13-16.
3.- Edificó su casa sobre roca. Mat. 7, 21. 24-29.
4.- Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre. Mat. 19, 3-6.
5.- Este mandamiento es el principal y primero, el segundo es semejante a él. Mat. 22, 35-40.
6.-Serán los dos una sola carne. Marc. 10, 6-9.
7.- Así en Caná de Galilea, Jesús comenzó sus signos. Juan 2, 1-11.
8.- Permaneced en mi amor. Juan 15, 9-12.
9.- Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros. Juan 15, 12-16.
10.- Que todos sean uno. Juan 17, 20-26-
* Homilía
Tras una breve homilía,
y puestos todos de pie el sacerdote se dirige a los novios:
* Monición.
“Queridos hermanos: Estamos aquí, junto al altar, para que Dios garantice con su gracia vuestra voluntad de contraer Matrimonio ante el ministro de la iglesia y la comunidad cristiana ahora reunida. Cristo bendice copiosamente vuestro amor conyugal, y él, que os consagró un día con el santo Bautismo, os enriquece hoy y os da fuerza con un Sacramento peculiar para que os guardéis mutua y perpetua fidelidad y podáis cumplir las demás obligaciones del Matrimonio. Por tanto, ante esta asamblea, os pregunto sobre vuestra intención.”
* Escrutinio.
N. y N. ¿venís a contraer Matrimonio sin ser coaccionados, libre y voluntariamente.?
R. Sí, venimos libremente.
  • ¿Estáis decididos a amaros y respetaros mutuamente, siguiendo el modo de vida propio del Matrimonio, durante toda la vida.?
  • R. Sí, estamos decididos.
  • ¿Estáis dispuestos a recibir de Dios responsable y amorosamente los hijos, y a educarlos según la ley de Cristo y de su Iglesia?
  • R.- Sí, estamos dispuestos..
    * Consentimiento:
  • El sacerdote los invita a expresar el consentimiento. ( Hay varios modos.)
    “Así, pues, ya que queréis contraer santo Matrimonio, unid vuestras manos, y manifestad vuestro consentimiento ante Dios y su iglesia.”
  • El varón dice: “ Yo, N. te recibo a ti, N. como esposa y me entrego a ti, y prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfermedad, y así amarte y respetarte todos los días de mi vida.”
  • La mujer dice: “Yo, N. te recibo a ti, N. como esposoy me entrego a ti, y prometo erte fiel en la prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfermedad, y así amarte y respetarte todos los días de mi vida.”
    * Confirmación del consentimiento.
  • El sacerdote que recibe el consentimiento dice a los esposos:
    “El Señor confirme con su bondad este consentimiento vuestro que habéis manifestado ante la Iglesia y os otorgue su copiosa bendición. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre”
  • -”Bendigamos al Señor. R.- Demos gracias a Dios.”
    En este momento, según las costumbres locales, el esposo levanta el velo con que la esposa cubre su rostro.
    * Bendición y entrega de los anillos.
  • Expresan la comunidad de vida y de bienes que se establece entre los esposos.
    El sacerdote dice: “El Señor bendiga + estos anillos que vais a entregaros uno al otro en señal de amor y de fidelidad. R Amén.”
  • El esposo introduce en el dedo anular de la esposa el anillo a ella destinado, diciendo:
  • N., recibe esta alianza, en señal de mi amor y fidelidad a ti. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.”
  • Asimismo la esposa introduce en el dedo anular del esposo el anillo a él destinado, diciendo:
  • N., recibe esta alianza, en señal de mi amor y fidelidad a ti. En el nombre del padre y del Hijo y del Espíritu Santo.”
    * Bendición y entrega de las arras.
  • El sacerdote dice: “Bendice + ,Señor , estas arras, que N. y N. se entregan, y derrama sobre ellos la abundancia de tus bienes”.
  • El esposo toma las arras y las entrega a la esposa, diciendo: y luego viceversa.
  • N. recibe estas arras como prenda de la bendición de Dios y signo de los bienes que vamos a compartir”
    * Oración de los fieles.
  • Suelen hacerse por familiares o amigos previamente acordado.
  • Se pide por la Iglesia, por los esposos, por los Matrimonios, por los familiares difuntos.


    * Liturgia eucarística
  • Oración sobre las ofrendas. ( Canto.)
  • Se dice uno de los prefacios propios
  • En la Plegaria eucarística se hace conmemoración de los nuevos esposos, se emplea una fórmula ya adecuada..
    * Bendición nupcial. Tras el Padre nuestro
  • El sacerdote, de pie y vuelto hacia el esposo y la esposa, que se arrodillan, invoca sobre ellos la bendición de Dios, lo cual nunca se omite. Es costumbre ponerles por los hombros un velo largo como un yugo, simbolizando la unión indisoluble. Velación nupcial.
  • “Pidamos, hermanos, a Dios que santifique y ratifique con su bendición el Matrimonio que sus siervos N. y N. acaban de celebrar en el Señor.”
  • El sacerdote con las manos extendidas sobre los esposos continúa
    la bendición nupcial.
  • Es una larga plegaria preciosa y llena de simbolismo: alude a la creación ,a la unión de Cristo con la iglesia,
  • “...Abunde en tu hija N. el don del amor y de la paz e imite los ejemplos de las santas mujeres... Confíe en ella el corazón de su esposo, teniéndola por copartícipe y coheredera de una misma gracia y una misma vida la respete y ame siempre como Cristo ama a su Iglesia. ...permanezcan en la fe y amen tus preceptos.. sean ejemplo por la integridad de sus costumbres, que su unión sea fecunda, sean padres de probada virtud, vean ambos los hijos de sus hijos y, después de una feliz ancianidad, lleguen a la vida de los bienaventurados en el reino celestial.”
    * Daos la Paz
    Este momento es muy emotivo: Las dos familias de los novios se dan la paz : Forman desde este momento una familia más grande con la boda de los hijos.
    * Comunión. ( Canto .)
    Los esposos y sus padres, los testigos y los parientes
    pueden recibir la comunión bajo las dos especies
    * Oración después de la Comunión.
  • “Oremos. Por medio de este sacrificio, Señor, guarda con tu providencia y haz vivir en un mismo amor a quienes has unido en santo Matrimonio.”
    * Conclusión de la celebración.
    El sacerdote bendice a los esposos y al pueblo diciendo:
  • Nuestro Señor Jesucristo, que santificó con su presencia las bodas de Caná, os conceda a vosotros, y a vuestros familiares y amigos su bendición. - R. Amén
  • Nuestro Señor Jesucristo, que amó a su Iglesia hasta el extremo,
    os conceda amaros el uno al otro de la misma manera. -R. Amén.
  • Nuestro Señor Jesucristo os conceda ser testigos fieles de su resurrección en el mundo
    y esperar con alegría su venida gloriosa. - R. Amén.
  • Y a todos vosotros , que estáis aquí presentes, os bendiga Dios todopoderoso, Padre, Hijo, + y espíritu Santo -R. Amén.
    * Firma del acta Matrimonial.
  • Terminada la misa, los testigos y el sacerdote firman el acta de Matrimonio. el acto de firmar puede hacerse en la sacristía o en presencia del pueblo en el presbiterio en una mesa preparada para ello., pero no debe hacerse sobre el altar.
    * Recibida en la puerta de la Iglesia a los novios
  • Fuera les esperan los familiares y amigos dispuestos a echarles arroz,
    símbolo de deseos de abundancia en la vida de los novios y fertilidad.
    * Celebración del banquete en un hotel.
  • Agrupadas las familias por mesas . Los camareros van sirviendo el menú que los novios han previamente elegido: Cóctel. Crema de melón con virutas de ibérico. Milhoja de foie y mango caramelizado. Cochinillo asado con la carne jugosa y su piel crujiente. Sinfonía de frutos del Jerte y chocolate blanco. Café de Kenia. Cava. Vino blanco ,Viña Mayor (rueda) y tinto , Bajoz (Toro)
    * Discoteca con barra libre.
  • Proyección de un trabajo fotoshop realizados por amigos sobre la vida de los novios.
  • Baile hasta el amanecer.
    * Viaje de novios.
    Se fueron de viaje de novios a Estados Unidos.






  1. La influencia comunitaria, el valor eclesial de la misma.
Enriquece a la comunidad cristiana el Matrimonio porque la gracia de Dios inunda su mutuo amor, que unidos por una sola esperanza, y quedando cimentados sobre roca, testimonian su amor y cariño; la mutua ayuda y el don de sí mismos son valores vivientes en la comunidad de la Iglesia
El auténtico amor tiende por sí mismo a ser algo definitivo, y facilita la posibilidad de atarse para toda la vida a ese ser humano, que quieres y que te quiere, siendo así testigos del amor fiel de Dios dentro de la Iglesia
  1. Referencias a algún texto y ayudas para entenderla y vivirla mejor.
La celebración del Matrimonio es muy explícita y elocuente para entenderla, porque es como algo que se espera que así sea, porque conoces anteriormente a los novios, y cuando nos dicen que se casan, todos pensamos “pues claro”.
Los textos evangélicos o las cartas de los apóstoles sobre el matrimonio entran en lo natural y razonable de lo comprensible del matrimonio en sí.
El Matrimonio lo entendemos y lo vivimos en nuestra propia familia. Lo observamos en las familias de nuestros tíos, o primos casados.. Nuestras familias son el texto vivo de referencia para entender y vivir la familia cristiana = Matrimonio.
e) Preparación, celebración, prolongación.
* Preparación:
* Los novios se preparan con un cursillo, donde les hablan:
-Los sacerdotes sobre del Matrimonio como sacramento, de otras clases de matrimonio.
-Abogados de las leyes civiles matrimoniales, sobre los bienes económicos...
-Médicos de la reproducción, concepción o anticoncepción.
-Otros casados con experiencia, como testimonio
* Los novios preparan cuidadosamente la ceremonia días anteriores con la parroquia:
Flores, cantos, lecturas y lectores, fórmula de consentimiento, fotógrafos, ¡Arroz.!
* Celebración Siguiendo el Ritual romano del Sacramento del Matrimonio.
* Prolongación
* El matrimonio se va afianzándose cada día, pues ayudándose mutuamente a santificarse con la vida matrimonial conyugal y en la acogida y educación de los hijos: contribuye a fianzar el núcleo de la sociedad y de la iglesia, que es la familia, siendo la familia cristiana uno de los valores fundamentales y esenciales de la Iglesia y sociedad en el mundo.
* El hogar es la primera escuela de vida cristiana y “ escuela del más rico humanismo”.
* El hogar cristiano es el lugar en que los hijos reciben el primer anuncio de la fe. Por eso la casa familiar es llamada justamente “Iglesia doméstica”, comunidad de gracia y de oración, escuela de virtudes humanas y de caridad cristiana.
* Estando llamados a crecer continuamente en su comunión a través de la fidelidad cotidiana a la promesa matrimonial de la recíproca donación total influye el matrimonio a la seguridad y estabilidad de los propios esposos y a la estabilidad y seguridad de los hijos, y por tanto de la sociedad.
* En el matrimonio cristiano se reconoce y constata la igual dignidad personal de la mujer y el varón. , siendo el Matrimonio cristiano el óptimo Ministerio de Igualdad, creado por Dios en la Iglesia.

* BIBLIOGRAFÍA:
- Ritual romano del Matrimonio
- Apuntes de la asignatura Teología y Moral.
- Catecismo de la Iglesia Católica
Leer Mas...

miércoles, 16 de marzo de 2011

6.- LA OVEJA PERDIDA. 6.- THE LOST SHEEP

"El conocimiento de la verdad ontológica  y  la subjetiva del otro  es   nuestra existencial libertad."
 "Being and another's subjet truth  knowlage   is    our  being  freedom".


Formación religiosa católica.


UNIDAD DIDÁCTICA:




A.- "Parábola de la Oveja perdida."
B.- "THE LOST  SHEEP." 

Tercero de educación Infantil



 Magisterio.
 Laura  Fernández  Romero.
2011.

INDICE:

DISEÑO DE LA UNIDAD.
Introducción:
La unidad didáctica en el marco del proyecto curricular del centro y su vinculación con el diseño curricular base.

1.- Descripción de la Unidad didáctica...................................................................................... 3.
2.- La Unidad didáctica en el marco del Proyecto Educativo de Centro.....................................3.
3.- La Unidad didáctica en el marco del Proyecto Curricular de Centro.....................................3.
4.- Proceso de Elaboración de la Unidad.....................................................................................4.

5.- Vinculación de la Unidad didáctica con el Diseño Curricular Base......................................5.
6.- Objetivos generales..........................................................................................................5
7.- Objetivos didácticos.........................................................................................................6

8.- Contenidos:.........................................................................................................................7.
A.- Hechos, conceptos y principios...........................................................................................7.
B.- Procedimientos....................................................................................................................8.
C.-Actitudes, valores y normas..................................................................................................8.


DESARROLLO DE LA UNIDAD

* Descripción y temporalización de las actividades................................................................9.
    1.- Actividades para la comprensión y reflexión sobre la parábola................................10.
           2.- Actividades para la identificación de palabras claves en la parábola........................13
    3.- Actividades para la identificación de comparaciones para mejor comprensión..........14
* Orientaciones didácticas generales.......................................................................................14
* Evaluación de la Unidad Didáctica.......................................................................................14.
  • 1.- Evaluación de los alumnos................................................................................ ......15
  • 2.- Evaluación del profesor...........................................................................................15
  • 3.- Evaluación del funcionamiento de la unidad..........    ................................................15
  • Poesía: La Oveja perdida, de Luis de Góngora............................................................17
               Eran cien ovejas................................................................................................18
                Salmo 23. El Señor es mi pastor.......................................................................19
                El Pastor sordo de Gloria Fuertes.....................................................................20
               Ovejas de Gloria Fuertes...................................................................................21.
  • Otras referencias bíblicas : a cordero.............................................................................22
  •                                           a oveja...............................................................................23.
Bibliografía.............................................................................................................................24

Imágenes y dibujos del pastor y ovejas.................................................................................25s.
Un anexo............................................................................................................................... 30.





DISEÑO de la UNIDAD.

Se sigue el esquema programático de
Ejemplificaciones del Diseño Curricular Base.” M.E.C.
Introducción.

1.-Descripción de la Unidad Didáctica.
Esta unidad didáctica se centra en la vivencia, comprensión y expresión del sentimiento religioso de alegría y felicidad ante el hecho de encontrarnos con Dios, si hemos sido ovejas perdidas, expresando sus vivencias interiores y siendo capaces de adentrarse en los valores del amor desvelado de Dios Padre para atraernos a su gran rebaño, el Pueblo de creyentes, que hacen el bien en la humanidad.
Siempre hay dificultades desde el punto de vista didáctico para trabajar estos contenidos religiosos en las clases, por tratarse de sentimientos y vivencias religiosas a despertar en el niño en su vida, fuera ya de la simple narración literaria de la parábola de la oveja perdida.
El tema central de esta unidad lo constituye: La alegría personal, en libertad interior, del niño por hacer el bien, y no el mal: ser oveja perdida, siendo un emotivo mensaje personal, interesante para exteriorizarlo, disfrutando en su vida afectiva y siendo capaz de vivir y expresar vivencias íntimas religiosas.

2.- La Unidad didáctica en el marco del Proyecto Educativo de Centro.
Dado que esta unidad didáctica se tiene que ceñir a los contenidos del Diseño Curricular Base del Área de formación religiosa católica acordados entre el Gobierno español y la Santa Sede, y através de la Conferencia episcopal española, se entiende que debe poder desarrollarse en todo tipo de centros escolares públicos o privados de Educación Infantil, siempre que haya grupo de padres católicos que hayan solicitado esta enseñanza católica para sus hijos.
No obstante, el texto seleccionado de la parábola de la oveja perdida, como material de trabajo presupone en los niños un nivel de comprensión lectora o auditiva, adecuando el profesor la aplicación de la unidad a las peculiaridades del Centro y de los niños.
Por tanto, el centro sea público o privado, en concreto, es indiferente, puesto que ésta es una característica que no afecta al planteamiento metodológico de la unidad ni a sus contenidos específicos por gozar de propia autonomía la enseñanza católica en contenidos y en propio profesorado.

3.- La Unidad didáctica en el marco del Proyecto Curricular de Centro.
Esta Unidad didáctica se desarrolla en tercero de Educación Infantil .
Para trabajarla adecuadamente es necesario que los niños tengan conocimientos generales de la vida de Jesús, y
presupone:
- que los niños están habituados a oír de Jesús, cercano a nosotros y
- que sienten el afecto religioso del niño hacia Jesús en un ambiente familiar católico.
- que Jesús está presente en nuestros corazones por el bautismo y
- que Jesús nos ayuda a ser felices haciendo el bien...
No obstante,
los conocimientos y vivencias de Jesús suelen ser desiguales por diferentes ambientes familiares,
por lo que el profesor de religión tiene que estar atento para proporcionar la ayuda explicativa o vivencial adecuada al niño.
Si bien la actividad central es la del sentimiento religioso de alegría y felicidad ante el encuentro de la oveja perdida, que solemos ser nosotros mismos, cuando hacemos el mal,
alrededor de esta actividad aparecen otros valores cristianos, que la complementan y la afianzan, como sentimientos de amistad, o de perdón , o comprensión de aceptación de los demás ante los fallos, elaborando una imagen de sí mismo positiva y equilibrada y adquiriendo hábitos básicos de comportamiento que le permitan una elemental autonomía personal.

4.- Proceso de elaboración de la Unidad.
Para la elaboración de la unidad hemos seguido los pasos lógicos que estimamos deben plantearse ante el diseño de una programación curricular, en este caso para cuatro sesiones de clase.
¿Para qué desarrollamos esta unidad?
¿Qué objetivos generales, que aparecerán en el Diseño Curricular Base, ya citado. pretendemos?
¿Qué objetivos didácticos se pueden lograr y evaluar durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de la parábola de la oveja perdida ?
¿A través de qué contenidos vamos a llegar a los objetivos propuestos?
Respondemos con los contenidos de la parábola de la oveja perdida tomados directamente del Diseño Curricular Base del Área de religión católica, que deben allí constar, y los específicos de esta unidad, que desglosan y concretan los anteriores. Esto lo desarrollamos más abajo en el apartado “Vinculación de la Unidad con el Diseño Curricular Base.”
¿Qué estrategias seguiremos para interesar al niño en el tema de la parábola de la oveja perdida?
¿Cómo lograremos desarrollar las actividades para que el aprendizaje sea significativo
y vivencial religioso.?
¿De qué manera organizaremos el trabajo en el aula o fuera del aula en la Parroquia?
¡Qué actividades les sugerimos para realizar?
Es necesario prever con qué recursos contamos para el desarrollo de la unidad, pues éstos condicionarán nuestras posibilidades y planteamientos.
En los apartados descripción y temporalización de las actividades y orientaciones didácticas generales intentaremos dar respuesta .
Diseñado el proyecto de trabajo de esta unidad, es preciso incorporar a él los mecanismos para la evaluación de:
  • Los aprendizajes, que vayan consiguiendo los niños.
  • El propio proyecto curricular del profesor.
  • El trabajo del profesor.
En el apartado Evaluación de la Unidad se ofrece el enfoque teórico de la misma.
Ciertas sugerencias para la evaluación también aparecen en la Descripción y temporalización de las actividades.
El que la unidad se presente en un orden determinado, no supone que el desarrollo del trabajo en el aula deba sistematizarse de la misma manera.
El profesor tomará los contenidos y diseñará las actividades convenientes, integrándolos con los recursos y el método adecuado para alcanzar los objetivos previstos.

5.- Vinculación de la Unidad didáctica con el Diseño Curricular Base.

6.- * Objetivos Generales.
Dada la característica de los contenidos del área de Religión y moral católica, prácticamente todos los objetivos generales propuestos para esta etapa educativa infantil, se trabajan, en uno u otro momento, a lo largo del desarrollo de la unidad. Se escucha la vida de Jesús, se motiva a vivir sus valores, a ponerlos en práctica con el prójimo pasando haciendo el bien.
No obstante, de manera específica, la unidad atiende a los siguientes:
  • Escuchar atentamente el texto de la parábola de la oveja perdida.
  • Comentar el texto de la parábola: ¿Quienes son las ovejas?. ¿Quién es la oveja perdida?
  • Explicar que en la parábola el pensamiento: hallazgo venturoso, no es expresado por conceptos, sino que es presentado a través de una imagen:
    - Oveja perdida, (Lucas,15,3-7.)
    - Dracma perdida,(Lucas 15, 8-10.)
    - El hijo pródigo, ( Lucas,15, 11-32.)
    - El buen Pastor, (Juan,10, 1-18)...
  • Comprender el mensaje del sentimiento religioso de alegría y felicidad .
  • Expresarse los niños en este sentimiento de alegría ante algo encontrado.
  • Reflexionar sobre sí mismos, en qué momentos somos ovejas del rebaño.
  • Respetar al niño en su personalidad y capacidad de acción.
  • Respetar al niño en el desarrollo del saber y su adquisición.
  • Manifestar la alegría al encontrarnos con el grupo de amigos.
  • Manifestar la tristeza cuando nos enfadamos: Somos oveja perdida.
  • Manifestar la tristeza cuando mentimos. Somos oveja perdida.
  • Manifestar la tristeza cuando hacemos aposta mal las cosas: Somos oveja perdida.
  • Manifestar la alegría y felicidad cuando hacemos el bien.
  • Conseguir que el encuentro en la clase de religión sea un encuentro deseado por los niños.
  • Conseguir que los niños salgan de clase de religión contentos y felices personalmente.
  • 7.- Objetivos didácticos.
    Como objetivos específicos para que alcancen los niños mediante el trabajo de la Unidad, destacamos los siguientes:
    - Comprender los mensajes religiosos lo más vivencial posible.
    - Permitir que el niño haga suyo y “encarne” el Mensaje religioso transmitido.
    - Reconocer y analizar algunos elementos de la Parábola: palabras claves.
    - Conocer otras parábolas de Jesús.
    - Escribir alguna frase de la parábola adecuada a su edad e interés.
    - Expresar sus emociones, fantasías, sueños,
    modo de vivenciar el sentimiento religioso de alegría y felicidad .
    - Disfrutar de la alegría de compartir en clase.
    - Desarrollar y expresar verbalmente otros modos de expresar tristezas y alegrías.
    - Descubrirles el conocimiento personal interior ante la manifestación de sus sentimientos.
    - Apreciar la capacidad comunicativa de los niños, como enriquecimiento personal.
    - Participar solidaria y responsablemente en las diferentes tareas de grupo.

8.- Contenidos.
A.- Hechos, conceptos y principios.
Todos los contenidos del área religiosa se hallan estrechamente relacionados, lo que facilita el trabajo conjunto y armónico, a la vez que favorece la interrelación continua de los mismos en las tareas de la clase.

Partimos en esta Unidad del texto de:

La Parábola de la oveja perdida:
Lucas 15, 3-7,
Tomado de la Biblia de Jerusalén.

4 ¿ Quién de vosotros que tiene cien ovejas,
si pierde una de ellas,
no deja las noventa y nueve en el desierto,
y va a buscar la que se perdió hasta que la encuentra?
5 Y cuando la encuentra,
la pone contento sobre sus hombros;
6 y llegando a casa,
convoca a los amigos y vecinos,
y les dice: “Alegraos conmigo,
porque he hallado la oveja que se me había perdido”
7 Os digo que, de igual modo,
habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta
que por noventa y nueve justos
que no tengan necesidad de conversión.”


Conceptos y principios.

-Las parábolas expresan el pensamiento o enseñanza religiosa a través de imágenes.
Las parábolas sólo ilustran un solo pensamiento fundamental.
Las parábolas y comparaciones se dirigen a todos los oyentes.
Las parábolas facilitan a todos la comprensión del mensaje.
Las parábolas que no se comprenden a la primera hoy día en medio urbano, se debe a que las parábolas proceden de una cultura agrícola y e una civilización muy lejana..
Clasificación de parábolas:
El evangelio de San Juan apenas trae parábolas ( Alegorías de: El buen Pastor: Jn 10,1-16. La vid y los sarmientos, Juan, 15,1-11.).
Las Parábolas del Reino de Dios. ( Sembrador. Semilla, Mostaza, Levadura, Tesoro, Perla, Cizaña, Red, Viña, Banquete, Boda, Viñadores, Vírgenes, Talentos, Minas.)
Las Parábolas morales: ( El Rico insensato, El siervo cruel.,El buen Samaritano, El administrador infiel, El rico y Lázaro pobre, El Amigo importuno, El juez inicuo, El fariseo y el publicano,
LA OVEJA PERDIDA, El dracma perdida, El hijo pródigo.)
Parábolas breves: Oración, Escatología, ( La medida, La sal, Ciudad sobre el monte, La lámpara del cuerpo,El ojo lámpara del cuerpo, El siervo de los dos amos, El hijo que pide pan, Las dos puertas y los dos caminos, El árbol bueno y malo, Las madrigueras de las zorras, Los nidos de las aves. Remiendo nuevo. Vino nuevo en odres viejos, La oveja, entre los lobos, El precio de los pájaros, El reino dividido, El fuerte armado, El buen tesoro, Lo que entra en la boca, El tributo de los reyes, La muela de la tahona, La clueca y los pollitos, La higuera que retoña, El ladrón nocturno, Las ovejas y los cabritos, La casa sobre roca, Los niños que juegan, Los dos hijos, El vino añejo, La higuera estéril, La torre, El rey, Aspectos del cielo...)
Parábolas explicadas por Jesús. (El Buen Pastor, La Cizaña, Los dos deudores, Hijo obediente e hijo desobediente, La mujer que da a luz, El sembrador, Vid y los sarmientos.)

B) Procedimientos.

  • Análisis sencillo y comentarios del profesor y de los niños sobre esta parábola .
  • Información a los niños de la existencia de otras muchas parábolas de Jesús.
  • Lectura o explicación de otra parábola, poesía, con el mismo pensamiento y otra imagen.
  • Habituación al trabajo individual y en grupo.
  • Realización de análisis del pensamiento e imagen de la parábola.
  • Reflexión sobre el uso de parábolas de Jesús para enseñarnos.
  • Utilización del ordenador-proyector donde tengamos escrita la parábola.o imágenes (p 23s)
  • Consulta de distintas Biblias, o Nuevos Testamentos o Evangelios donde esté la parábola.
  • Investigación breve del entorno histórico, geográfico de la parábola en la vida de Jesús.
  • Invención por los niños de una parábola.
  • Argumentación dialogada acerca de las propias ideas de los niños ante la parábola.
  • Expresión de sentimientos de los niños ante la parábola.
  1. Actitudes, valores y normas.
    - Ambiente de la clase de mutua amistad y familiaridad.
    - Valoración positiva de la enseñanza religiosa,
    como proceso de identificación personal cristiana del niño.
    - Solicitud e interés por ayudar al necesitado. “¿Quién de vosotros va a buscar...?”
    - Respuesta actitudinal de ayuda de los niños ante la necesidad de otros. “y va a buscar..”
    - Interés por manifestar el propio mundo interior del niño. “busca, encuentra,convoca..”
    - Empatía de familiaridad con lo propio encontrado. “ la pone sobre sus hombros. “
    - Respeto por las expresiones de cada niño.
    - Comprensión hacia las ideas de los niños.
    - Aceptación de los sentimientos de los niños.
    - Manifestación de sentimientos de alegría ante lo encontrado, que se había perdido.
    - Participación de la alegría a los demás. “Alegraos conmigo...”
    - Razonamiento del sentimiento alegre. “Porque he hallado la oveja perdida.”
    - Valoración del mensaje más profundo y difícil del contenido en la parábola:
    ”Habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta..”..”
    - Gusto por la participación ordenada en el grupo.
    - Desarrollo de la sensibilidad del niño en los sentimientos propios y de los demás.
    - Valor de la enseñanza y vivencia religiosa católica,
    como construcción de la persona humana cristiana del niño.
Existen conexiones de estos elementos entre sí ( objetivos generales, objetivos didácticos y contenidos ) y la relación de ellos con las actividades de enseñanza y aprendizaje.

DESARROLLO DE LA UNIDAD.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

1.- Descripción y temporalización de las actividades.
El tiempo previsto para el desarrollo de la Unidad didáctica es de cuatro sesiones de clase.
Las sesiones de clase según el horario del Centro es de 0,45 horas.
Las cuatro sesiones son orientativas en la programación.
Y en la práctica según el grupo si se puede avanzar, se puede desarrollar en tres sesiones
o si el grupo va lento , podríamos tener hasta cinco sesiones.

Las actividades
Introducción.
Las actividades aquí programadas se centran en la comprensión del mensaje cristiano que se percibe por la parábola, para una vivencia personal religiosa del niño,
Se proponen actividades destinadas a complementar y ampliar la comprensión y vivencia del mensaje de la Unidad.
De las actividades aquí sugeridas el profesor seleccionará aquellas que le parezcan más significativas de acuerdo con su propia programación, adecuándolas a las características del Centro y del grupo concreto de niños ya en la clase.
Se trata de ofrecer al niño una serie de tareas variadas que tengan en cuenta tanto sus capacidades e intereses, como la consecución de los objetivos previstos.
En la práctica en clase no se realizarán todas las actividades, sino aquellas que el profesor considere que parecen mejor para el grupo concreto, como ya antes se ha dicho.

1.- Actividades para la comprensión y reflexión sobre la parábola.

  • Actividad del profesor: Inicialmente el profesor procede a la lectura de la parábola.
  • ( Se puede poner una música clásica de fondo, muy suave, mientras se lee.)
  • Lectura reposada , dando sonoridad y ritmo, y proclamada, como la diría Jesús.
  • En un ambiente relajante y respetuoso de silencio y emoción.
  • Actividad de los niños:Al final de la lectura los niños aplauden a Jesús,
    por contarles la bonita y tierna historia de la oveja perdida.
  • Actividad del niño: Pintar en una hoja a un pastor con un rebaño de muchas ovejas y una oveja alejada , perdida . Lo pueden hacer en grupo.
  • Actividad: Tras la lectura se promueve un debate sencillo con el respetuoso orden, levantando la mano para participar y cediéndosela el profesor, mediante el cual se ponen en común las distintas opiniones acerca de la parábola escuchada:
  • - ¿Qué os parece? - ¿Os ha gustado?. -¿Quién comienza primero? - Muy bien. -A ver tú...
  • Facilitando así la pluralidad interpretativa y creativa de los niños.
  • Actividad de los niños: Ilustrar la parábola por grupos dibujando en equipo algún aspecto o imagen de la parábola y que ellos elijan.
  • Actividad de niños: Acabado el dibujo, Hacer un comentario por uno de cada equipo o grupo sobre lo que han querido expresar de la parábola. Todos escuchan muy atentamente.
  • Actividad de los niños y profesor: Los dibujos se grapan el el panel de corcho. Los niños pueden estar alrededor mirando los dibujos.
  • Actividad de los niños : Hacer por orden comentarios respetuosos a los dibujos sobre la parábola de los otros grupos. Recortar dibujos de ovejas y un pastor.
  • Actividad de los niños: Escenificar la parábola en la clase, repartiendo los papeles.
  • Actividad del profesor: Leer y comentar a los niños la poesía de la “Oveja perdida” de Luis de Góngora. (Pág.17.) o La poesía de ”Eran cien ovejas” (Pág.18)
  • Actividad de los niños: Escenificar en clase que un niño “Pepito” se ha perdido: “Mamá, ¿Dónde estás?. Ven, tengo miedo, estoy perdido, lloro, ¡Mamá! ¡Mamá! “ Los niños hacen que lloran por que se ha perdido ese niño. El profesor se afana por encontrarlo. Lo encuentra, lo pone sobre sus hombros y grita “ Alegraos conmigo porque he hallado a “Pepito” que se nos había perdido.” Todos los niños aplauden contentísimos y abrazan a “Pepito”. Ambiente de fiesta y alegría.
  • Actividad tras la dramatización: Dialogando y expresando pareceres y sentimientos.
  • * Contrastar los sentimientos del niño:
  • - Cuando estaba perdido: Tristeza, preocupación, angustia, desamparo, lloros, soledad.
  • - Y cuando viene contento sobre los hombros del profesor: como un triunfante torero.
  • * Contrastar los sentimientos de los niños:
  • - Cuando “Pepito” está perdido: tristeza, preocupación , inseguridad, angustia, incertidumbre
  • - Y cuando lo encuentran : alegría , emoción, felicidad, satisfacción... por encontrarlo.
  • Actividad de los niños:: A continuación, los niños recordarán otras parábolas, si por su edad tuvieran conocimientos de ellas, en las que el tema central sea similar al de la parábola de la oveja perdida.
  • Actividad del profesor:El profesor puede resumir brevemente la parábola:
  • “La dracma perdida: Lucas, 15, 8-10.” o
  • “El hijo pródigo: Lucas, 15, 11-32.” o
  • “El Buen Pastor: Juan, 10, 1-18”
  • Actividad común profesor y alumnos: Que se aprovecharán para comparar conceptos e imágenes de esas parábolas, para realizar distintos comentarios, motivar sus propias iniciativas.
  • Actividad del profesor: Ante cualquier parábola, es fundamental comenzar por comprender en conjunto su sentido como unidad, para adentrarse en la parábola posteriormente.
  • Actividad conjunta: Se considera conveniente realizar comentarios similares al que se ofrece, como ejemplo de actividad, acerca de las parábolas que han recordado los niños.
  • Actividad conjunta: Comentarios a las que ha resumido el profesor, como “Dracma” “Hijo pródigo” “Buen Pastor”, para trabajar brevemente sobre ellas.
  • Actividad conjunta: Los comentarios orales de la parábola que se trate en clase, continúan siendo un aspecto clave en el proceso de comprensión e interiorización del mensaje de la parábola en el niño.
  • Actividad del profesor: El profesor debe considerar el pensamiento implícito o explícito de las parábolas, que elija para trabajar, educando en el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la libertad, el amor.
  • Actividad del profesor: Por otra parte, los comentarios a las parábolas no serán semejantes, ya que cada parábola le corresponde un enfoque distinto de análisis, y desde el punto de vista didáctico, una parábola resultará más aprovechable en unos aspectos que en otros según el pensamiento religioso que se busque en ella.
  • Actividad conjunta: Los comentarios de los propios niños debemos valorarlos haciendo que otros niños hagan respetuosos análisis de lo que el otro niño ha expresado.
  • Actividad selectiva del profesor: Una parábola puede contener una serie de mensajes secundarios especialmente valiosos en un momento concreto de la vida del niño, debemos resaltarlos, ya que incluso ayudarán también a modificar su propia conducta..
  • Actividad del profesor: Como pauta práctica de trabajo en el desarrollo de la actividad concreta, a través de los comentarios realizados de los niños, el profesor intentará conseguir la comprensión profunda del mensaje de la parábola.


2.- Actividades para la identificación de palabras claves en la parábola.
  • Introducción.
  • Partiendo de palabras que a manera de claves significativas irradian una determinada carga semántica y determinan el mensaje de la parábola.
  • Por ello se considera una tarea fundamental para el profesor y el niño, la comprensión, la identificación y la constatación del valor esas palabras, aunque muchos vocablos a los niños les sean muy poco conocidos, servirán para ir aumentado el léxico del niño.
  • La palabra es algo vivo: Para cada ser humano ciertos vocablos, sus sonidos, sus formas, su acento, conllevan una carga emotiva y semántica que tienen que ver con sus experiencias, vivencias, con su vida más profunda y que por ello emiten ricas y plurales resonancias personales, cuando se oyen, leen o escriben.
  • Dentro del lenguaje la palabra es una especie de célula, de eslabón constitutivo de la cadena del habla, para expresar nuestros pensamientos y sentimientos.
  • Sin palabras nuestro conocimiento y lenguaje sería como un edificio sin ladrillos.
  • La palabra como unidad de significado, a veces polivalente o polisémica.
  • Estas actividades pueden tener un carácter de interdisciplinaridad con relación al área de lengua.
  • Actividad conjunta: Analizar someramente sus diversos elementos constitutivos:
  • vosotros,” “ovejas,” “pierde,” “buscar,” “encuentra,” “contento,”
  • sobre sus hombros,” “convoca ,“ “amigos y vecinos,” “alegraos conmigo,”
  • he hallado,” “alegría en el cielo,” “pecador que se convierta”.
  • Actividad del niño: Anotar las tres o cuatro palabras que más les llame la atención
  • y explicar por qué las han elegido. ( Escribirlas en la pizarra por el profesor.)
  • Actividad del niño: Analizar y comentar por los niños las palabras: “Alegraos conmigo”.
  • Actividad del niño: Buscar palabras parecidas: “en sus brazos” “Felicidad en el cielo” “ el trasto que se convierta”.
  • Actividad del niño: Realizar una historieta o frase donde aparezca una de esas palabras.
  • Como: “Vosotros tenéis cien euros” “las ovejas dan lana” “La gente pierde las llaves”
    “Alguien se encuentra un euro por la calle” “Estoy contento, es mi cumpleaños”
    “ Mi papá me lleva sobre sus hombros, cuando estoy muy cansado.” etc.
  • Actividad del profesor: Una de las técnicas didácticas fundamentales para ayudar a los niños en la tarea de desentrañar los ricos significados de los elementos constitutivos de la parábola, consiste en habituarlos al citado comentario de las palabras claves más significativas de la parábola,
  • de manera que sean poco a poco capaces :
  • de analizar los distintos elementos que integran la parábola y, a la vez,
  • de observar cómo forman un todo de un único mensaje viviente en el niño.
  • 3.- Actividades para la identificación de comparaciones para mejor comprensión de la parábola.
  • Actividad de los niños: Que nos cuenten o comparen experiencias de los sentimientos que tienen cuando se han perdido en alguna feria, o por las fiestas, o por algún supermercado.
  • * Sentimientos al no encontrar a sus familiares y están tristes, preocupados, llorosos, nerviosos, abandonados, inseguros.
    * Sentimientos cuando lo encuentra su madre asustado y lloroso y le abraza y le da besos.
  • Actividad evaluatoria del profesor:
  • Valuar la expresión de los sentimientos de los niños ante esas situaciones, como destrezas comunicativas.
  • Ayudarles a que expresen esos sentimientos experimentados, si les cuesta comunicarlos.
  • Valorar ante los demás niños tales expresiones.
  • Actividad de los niños:
  • Comparar sus sentimientos con los expresados en la parábola.
  • Comentar y analizar estos comentarios a efectos de valuar la captación del mensaje de la parábola.

  • Orientaciones didácticas generales.
  • Se asume una metodología
  • que “contribuye al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños”
    “Cooperando estrechamente con los padres.” Art 7, 1)
    Una “ metodología educativa basada en las experiencias, actividades y el juego, en un ambiente de afecto y de confianza.” Art.9, 5)
  • Metodología activa, participativa y experimental: “Adquiriendo progresivamente una autonomía en sus actividades habituales.” Art.8,d).
  • Evaluación de la Unidad Didáctica.
  • 1.- Evaluación de los alumnos.
    Evaluar el análisis de los trabajos realizados, la observación sistemática del camino seguido para llevarlos acabo y la constatación de los procedimientos y actitudes de los niños a lo largo de todo el proceso.
  • Observación directa, mediante la que se constate la competencia en la comprensión y expresión oral de los sentimientos de la parábola. Observación directa de los hábitos de trabajo, el ambiente de la clase, las actitudes colaboradoras, solidarias o no entre los compañeros, el grado de participación en los mini debates, coloquios, puestas en común.
  • Conviene contar con un registro o ficha del alumno, donde se anote los avances.
  • Autoevaluación y coevaluación: el profesor debe alentar y respetar al evaluación y coevaluación que los alumnos hagan de su trabajo,a través de las conversaciones, los mini debates.
  • 2.- Evaluación del profesor.
  • .El mismo profesor observará y valorará su manera de orientar las tareas o guiar los procesos, la adecuación en la programación de la unidad, lo funcional de las actividades, etc
  • El profesor evaluará si ha adaptado el diseño de los contenidos más relevantes que se haya propuesto así como a la metodología, recursos utilizados y otras circunstancias que puedan influir en la valoración de unos u otros elementos, sin perder de vista los objetivos específicos de la unidad..
  • Actividad evaluativa del profesor: Partiendo de los intercambio de ideas respetuosas que se han escuchado de los niños,
    el profesor habrá podido obtener información evaluativa sobre los conocimientos de los alumnos acerca de la parábola, sus carencias y posible errores.
  • Actividad evaluativa del profesor: Este intercambio o participación de los niños ofrece al profesor el poder realizar una evaluación inicial donde puede constatar intereses, inquietudes, experiencias que faciliten
    o dificulten el desarrollo de la Unidad.

  • Actividad valorativa del profesor: El respetuoso análisis permite la apertura a fuera de uno mismo, y la valorización de la propia expresión con el aumento de la propia autoestima y favoreciendo la plena satisfacción propia y la amistad entre todos..
  • Actividad evaluativa del profesor: El profesor para evaluar, observará a lo largo del proceso de realización de las actividades :
  • * Si los alumnos localizan y comprenden el valor de las palabras claves en la parábola .
  • * Y si verdaderamente los niños han sido capaces de elaborar los distintos aspectos de las actividades anteriores.
  • 3.- Evaluación del funcionamiento de la unidad..
La evaluación no debe limitarse a comprobar el nivel de adquisición de los contenidos por parte de los alumnos, sino que también permitirá sacar conclusiones acerca de lo adecuado del proceso o desarrollo concreto de la unidad:
considerar pues:
    * Si los objetivos han resultados adecuados al nivel del grupo de niños,
    * Si los recursos han sido suficientes, motivadores, convincentes.
    * Si las actividades han estado bien secuenciadas y han tenido en cuenta los conocimientos previos de los niños, si han sido variadas y atrayentes.
    * Si la actuación del profesor se ha ajustado a las exigencias del proceso de enseñanza y aprendizaje.
    * Si ha orientado en los comentarios.
* Si ha facilitado el ambiente adecuado,
* Si ha atendido a la diversidad de intereses y ritmos de aprendizaje,
* Si ha sabido aprovechar situaciones espontáneas de la clase e incorporarlas al esquema inicial de la programación.
* Si el tiempo ha resultado suficiente...
* Los alumnos también evalúan lo atrayente y adecuado de la actividades, contenidos, ejercicios, actitudes: ¿Os ha gustado? ¿Lo podemos hacer de otra forma? Etc.
* Hacer una escala de valoración de la consecución de los conocimientos y vivencias del niño: Siempre, A veces, Nunca.
* Relación entre los objetivos didácticos y las actividades con :
  • Contenidos referidos a hechos, conceptos y principios.
  • Contenidos referidos a procedimientos.
  • Contenidos referidos a valores, actitudes y normas.
    * Grado de consecución de los objetivos didácticos. Objetivos generales. Contenidos. Actividades.


La Oveja perdida.
Luis de Góngora.

Oveja perdida, ven
sobre mis hombros, que hoy
no sólo tu pastor soy,
sino tu pasto también

Por descubrirte mejor
cuando balabas perdida,
dejé en un árbol la vida
donde me subió el amor;
si prenda quieres mayor,
mis obras hoy te la den.

Pasto, al fin, hoy tuyo hecho,
¿Cuál dará mayor asombro,
o al traerte yo en el hombro
o al traerme tú en el pecho?
Prenda son de amor estrecho
que aún los más ciegos las ven.

 
 
Eran cien ovejas
Que había en el rebaño
Eran cien ovejas
Que un pastor cuidó
Pero en una tarde
Al contarlas todas
Le faltaba una
Le faltaba una
Y triste lloró

Las noventa y nueve
Dejó en el aprisco
Y por la montaña
A buscarla fue
La encontró gimiendo
Temblando de frío
Curó sus heridas
La tomó en sus brazos
y al redil volvió

Esta misma historia
Vuelve a repetirse
Hay muchas ovejas
Que sin rumbo van
Con el alma rota
Van por los collados
Temblando de frió
Vagando en el mundo
Sin Dios y sin fe.

Las noventa y nueve
Dejó en el aprisco
Y por la montaña
A buscarla fue
La encontró gimiendo
Temblando de frío
Curó sus heridas
La tomó en sus brazos
Y al redil volvió.

Curó sus heridas
La tomó en sus brazos
Y al redil volvió.



Salmo 23
Salmo de David
 
Copiado de La Santa Biblia
Antiguo Testamento
Antigua Versión de Casiodoro de Reina (1569)
Revisada por Cipriano de Valera (1602)
 
 
 
El Señor es mi pastor; nada me faltará.
 
En lugares de delicados pastos me hará yacer:
Junto a aguas de reposo me pastoreará.
 
Confortará mi alma;
Guiaráme por sendas de justicia por amor de su nombre.
 
Aunque ande en valle de sombra de muerte,
No temeré mal alguno; porque tú estarás conmigo:
Tu vara y tu cayado me infundirán aliento.
 
Aderezarás mesa delante de mí, en presencia de mis angustiadores:
Ungiste mi cabeza con aceite: mi copa está rebosando.
 
Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán todos los días de mi vida:
Y en la casa del Señor viviré para siempre.
 
 
 


EL PASTOR SORDO
Gloria Fuertes.  
Era un pastor tan sordo,
tan sordo,
que tenía un rebaño de orejas.
La lluvia sobre las piedras,
la lluvia sobre la hierba,
o la lluvia sobre el río,
el pastor lo oía todo, el tío.
Las ovejas oían por él
y él oía por el balido de sus ovejas.
- ¡Beee, beee, beee!
Cuervo que grazna,
ciervo que pasa,
nube que truena,
todo lo oía desde su peña.
La verdad era
que el sordo pastorcillo
de cara de chorlito
y sabañon en la nariz,
llamaba orejas a sus ovejas
y era feliz.  
OVEJAS.
Gloria Fuertes.
Ovejas
obesas
comían
la hierba,
pelaban el campo,
comían
sin tregua.
Pacían ( comían)
pacían con paz.
Ovejas
obesas,
con cara de tontas,
a nadie hacen mal.
Abrigo de lana
(de “chachi trujana”)
-¡Madre, qué calor!
Y buscan un árbol
y al esquilador.
(Viene el peluquero,
las esquila al rape).
Ovejas
obesas.
¡Qué feas peladas!
Parecen globitos
con pata delgadas,
sólo dicen: ¡beee!
- parecen felices,
yo no sé por qué -Ovejas
obesas
balan de contento;
a mí me dan pena
y se acaba el cuento.      
Otras referencias bíblicas a oveja o cordero.
CORDERO:
* - Jesús es “El Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1, 29.)
* - ” He ahí el cordero de Dios”. (Jn, 1, 36.)
* - “Porque nuestro Cordero pascial,Cristo, ha sido inmolado.” 1 Co 5, 7.)
* - ”Habéis sido rescatados de la conducta necia heredada de vuestros padres, no con algo caduco, . oro o plata, sino con una sangre preciosa, como de cordero sin tacha y sin mancilla, Cristo, . . predestinado antes de la creación del mundo..” 1 Pedro 1, 18-20.)
* - “ Vi en medio del trono... un Cordero, que estaba de pie como degollado.( Ap 5, 6.)
* - “Estos son los que siguen al Cordero, adondequiera que va.” (Ap 14, 4.)
* - “Estos son los rescatados... para Dios y el Cordero.” (Ap 14, 4)
* - “Alegrémonos.., porque han llegado las bodas del Cordero.” Ap 19, 7.)
* - “ Bienaventurados los invitados al banquete de bodas del Cordero.” (Ap19 ,9.)
* - ” Ven y te mostraré la novia, la esposa del Cordero.” (Ap 21, 9.)
* - “Y me mostró un río de agua de vida, que salía del trono de Dios y del Cordero.” ( Ap 22,1)
* - ”Sobre las 12 puertas, nombres escritos de los doce apóstoles del Cordero.” (Ap 21, 14.)
* - “He aquí lo que has de ofrecer sobre el altar: dos corderos primales cada día.(Ex 29, 38.)
* - “Isaac:¿Dónde está el cordero para el holocausto? “ (Gn 22, 7.)
* - Abraham “:Dios proveerá el cordero para el holocausto” (Gn 22, 8.)
* - “Cuando una mujer tenga un hijo varón... presentará al sacerdote un cordero de un año como . . holocausto.” (Lev. 12,6.)
* - ”Tomará una res, sin defecto, macho, de un año. Lo escogeréis entre los corderos o los . . cabritos.” (Ex.12, 1-14.)
    * - “ Sacrificrás en honor de Yahvéh tu Dios una víctima pascual de ganado mayor y menor, en el lugar elegido por Yahvéh tu Dios para morada de su nombre” Dt 16, 2.)
    * - “ Jacob a Laban: En veinte años que llevo contigo, tus ovejas y tus cabras nunca han malparido. Catorce años te serví por tus dos hijas, y seis años por tus ovejas. (Gn 31,38-41)
    * - “ Yahvéh es mi Pastor” Salmo 23.
* - “He aquí lo que has de ofrecer sobre el altar: dos corderos primales cada día, perpetuamente. Ofrecerás un cordero por la mañana y el otro entre dos luces, como calmante aroma del manjar abrasado en honor de Yahvéh., en holocausto perpetuo, de generación en generación, ante Yahvéh.”(Ex 29, 38-42.)
    * - “Fue oprimido, y él se humilló y no abrió la boca, como un cordero al degüello era llevado, . y una oveja que ante los que la trasquilan, está muda, tampoco él abrió la boca.” Isaías 53,7-6 .
    * - “ Y yo que estaba como cordero manso llevado al matadero. “ Jeremías, 11, 19.

OVEJAS:
    * - “Jesús encontró en el templo a los vendedores de bueyes, de ovejas y de palomas. (Jn 2, 14.)
    * - ”Jesús dice a San Pedro: Apacienta mis ovejas. Apacienta mis corderos. (Jn 21, 13-17.)
    * - ”Id más bien a las ovejas descarriadas de la casa de Israel.(Mt 10, 6.)
    * - “Os envío como ovejas en medio de lobos” (Mt 10,16.)
    * - ”No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mt 15, 24.)
    * - ”La muchedumbre estaban fatigados y decaídos, como ovejas sin pastor” Mt 9,36. Mc6,34)
    * - ”Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas de la manada” (Mt 26, 31. Mc 14, 27.))
    * - “Separará a unos de otros, como el pastor separa a las ovejas de los cabritos
    y pondrá las ovejas a su derecha y los cabritos a su izquierda. ( Mt 25,32-33.)
    * - ” Porque erais como ovejas descarriadas; mas ahora os habéis vuelto al pastor . … ...y guardian de vuestras almas” (1Pd 2, 25.)
    * - “Apacentad la grey del Señor, (1P 5, 2.)
    * - “ Había en la misma comarca algunos pastores.. y vigilaban durante la noche su rebaño”(Lc 2,8 )
          * -” EL BUEN PASTOR: El que entra por la puerta en el aprisco de las ovejas, ése es pastor de las ovejas., Él llama a sus ovejas por su nombre, las ovejas oyen su voz, las ovejas de siguen,.
          Yo soy la puerta de las ovejas,. El buen pastor da la vida por sus ovejas.
          El lobo arrebata y dispersa las ovejas. El asalariado no le da cuidado de las ovejas..
          Tengo otras ovejas que no son de este aprisco. Habrá un sólo rebaño y un sólo pastor.” (Jn 10,1-16.)
          * - ”Pastores de Israel no habéis fortalecido a las ovejas débiles, no habéis cuidado a la enferma ni curado a la que estaba herida. No habéis tornado a la descarriada, ni buscado a la perdida... Arrancaré mis ovejas de su boca... Yo mismo apacentaré mis ovejas. Buscaré la oveja perdida, tornaré a la descarriada, curaré a la herida y sanaré a la enferma. Juzgaré entre la oveja gorda y la flaca. Yo vendré a salvar a mis ovejas, suscitaré un sólo pastor, mi siervo David....”. (Ez 34. 1-31.)



Bibliografía consultada.

La Biblia de Jerusalen. Editorial: Descleé de Brouwer.

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo:

  • Capítulo primero de la Educación Infantil: Artículos 7 a 11. M.E.C.
El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Editorial: La Muralla,S.A.

Ejemplificaciones del Diseño Curricular Base. M.E.C.

Con vosotros está: Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis.

Pedagogía y Didáctica de la Formación religiosa. Secretariado nacional de catequesis.

Diccionario Bíblico Manual. Heinz Obermayer. Editorial Claret.

Evangelio y vida militante. Editorial Popular.

Catecismo de la Iglesia Católica. Edit. A.E.C

Cuentos de Animales: La pata mete la pata. Gloria Fuertes











Imagenes
sobre el pastor y las ovejas.







ANEXO

JUSTIFICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN


Esta unidad didáctica está enfocada para niños de 4-5 años de Educación Infantil. Va a durar 4 sesiones, una por semana, por lo que estaremos trabajando este tema 1 mes. No podemos olvidar que para trabajarla tenemos que ser flexible; teniendo presente que, en esta edad, los niños mantienen la atención y el interés en periodos muy cortos de tiempo. De ahí que sea necesario cambiar de actividad con relativa frecuencia, alternando tiempos de movimientos con otros de tranquilidad.


OBJETIVOS

Saber que Dios nos quiere a todos por igual.
Conocer algunos pasajes del evangelio.
Jesús vino al mundo para buscar y hallar lo que se había perdido.
Las personas que se creen buenas, están también perdidas, aunque no lo sabe.
El que está perdido no puede ayudarse a sí mismo.
El Señor Jesús estaba dispuesto a sufrir para hallar lo que se había perdido.
El pecador al ser rescatado, es puesto en un lugar seguro y llevado a casa con gozo.


METODOLOGÍA
Ha de ser una metodología:
  • Activa; en la que los niños sean los sujetos activos en sus aprendizajes; a ser posible, utilizando estrategias lúdicas en la mayoría de los casos.
  • Motivadora; partiendo de aspectos conocidos y atrayentes para conseguir una actitud favorable hacia los nuevos aprendizajes y que éstos puedan ser significativos.
  • Globalizada; todas las actividades provocan la entrada en funcionamiento de las diversas capacidades.
ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1
Una de las primeras actividades que podemos hacer para Educación Infantil para introducirles en esta parábola sería contársela como si fuese un cuento con viñetas en el que interactúan distintos personajes. Las viñetas se las podemos entregar a ellos y que las pinten por equipos así ellos también se siente partícipes de la historia. (Las viñetas las podemos encontrar en el anexo) 
 

ACTIVIDAD 2
Otra actividad podría ser realizar una ficha donde haya que unir al pastor con la oveja perdida en un laberinto





INGLÉS. /  ENGLISH

B.- "THE LOST  SHEEP."



Catholic religious education.


TRAINING UNIT:


"Parable of the Lost Sheep."

 Third Child Education

 Magisterium.
   LAURA FERNANDEZ ROMERO.
2011.

CONTENTS:

 DESIGN OF THE UNIT.
Introduction:
The teaching unit project under the regime of the school and its relationship with the base curriculum.

1 .- Description of the Learning Unit .......................................... ............................................ 3.
2 .- The teaching unit within the School Educational Project .................................................... .3.
3 .- The teaching unit within the School Curricular Project ....................................................... .3.
4 .- Development Process Unit ......................................... ....................................................... 4
5 .- Linking Teaching unit with the Basic Curricular Design ........................................................ .5.
6 .- General objectives ............................................. .............................................. ................. 5
Learning Objectives ............................................. 7 .- ............................................ ................ 6

8 .- :............................................. Content .................................................. .............................. 7.
A. - facts, concepts and principles .......................................... ............................................... .. 7.
B. - Procedures .............................................. .................................................. ........................ 8.
C., attitudes, values ​​and norms .......................................... ................................................ ...... 8.


DEVELOPMENT UNIT

* Description and timing of the activities ........................................... ..................................... 9.
1 .- Activities for understanding and reflection on the parable ............................................... 10.
 2 .- Activities to identify key words in the parable ................................................................ 13
3 .- Activities for the identification of comparisons for understanding ..................   ................ 14

* General Teaching Guidelines .............................................. ................................................ 14
* Evaluation of Teaching Unit ............................................ .................................................... 14.
1 .- Evaluation of students ........................................... ............................................... ........ 15
2 .- Evaluation of Teacher ............................................ ........................................................ 15
3 .- Evaluation of the functioning of the unit ....................................................... .................... 15

      Poetry: The Lost Sheep of Luis de Gongora ........................................ .......................... 17
      One hundred sheep ............................................... ................................................... .... 18
      Psalm 23. The Lord is my shepherd ............................................. ................................. 19
      Pastor Gloria Fuertes deaf ............................................ ................................................ 20
       Gloria Fuertes Sheep .............................................. ...................................................... 21.

 Other Biblical references: a lamb ............................................ .............................................. 22
                                           the sheep .................................................. .................................. 23.

  Bibliography ................................................. ...................................................................... 24

  Pictures and sketches of shepherds and sheep ........................................... ............................ 25s.
    An annex ................................................ .................................................. ....................... 30.

DESIGN UNIT.

Program follows the outline of
 "Exemplifies the Base Curriculum Design." MEC. Spain.

Introduction.
1.-Description of the Teaching Unit.
This unit focuses on teaching experience, understanding and expression of religious feeling of joy and happiness to the fact that we are with God, if we are lost sheep, expressing their inner experiences and being able to enter the values ​​of love of God revealed Father to attract a large flock, the people of believers who do good in humanity.
There are always difficulties from the standpoint of learning to work these religious content in class, because they are religious feelings and experiences to awaken the child in your life, beyond the simple narration and literary of the parable of the lost sheep.
The focus of this unit it is: The personal joy in inner freedom of the child to do good, not evil: being lost, being a moving personal message of interest to externalise, enjoying life and being affectionate able to live and express intimate religious experiences.

2 .- The teaching unit within the School Educational Project.
Since this teaching unit has to adhere to the contents of the Curriculum Design Base Area Catholic religious training agreed between the Spanish government and the Holy See, and through the Spanish Episcopal Conference, is understood to be able to develop any kind of public or private schools for kindergarten, whenever there is group of Catholic parents who have requested that Catholic education for their children.
However, the selected text from the parable of the lost sheep, as working material in children implies a level of reading comprehension or listening, adapting the teacher's application to the specific unit of the Centre and children.
Therefore, the site is public or private, in particular, is irrelevant, since this is a feature that does not affect the methodological approach of the unit or its specific content to enjoy their autonomy Catholic teaching content and teaching itself .

3 .- The teaching unit within the School Curricular Project.
This unit develops teaching in third year of Education.
To work properly it is necessary that children have general knowledge of the life of Jesus, and
  presupposes:
- That children are accustomed to hear about Jesus, close to us and
- They feel the child's religious affection for Jesus in a Catholic family.
- That Jesus is present in our hearts through Baptism and
- That Jesus helps us to be happy doing good ...
However,
 knowledge and experiences of Jesus tend to be uneven in different family environments,
 so the teacher of religion must be careful to provide adequate explanatory help the child or existential.
While the core activity is the religious feeling of joy and happiness at the meeting of the lost sheep, we tend to be ourselves when we do wrong,
  in this activity shows other Christian values ​​that complement and strengthen, as feelings of friendship, or forgiveness, or understanding of acceptance of others to weaknesses, developing a positive self image and balanced and acquiring basic habits behavior that allow a basic personal autonomy.

4 .- The process of preparing the Unit.
To prepare the unit we have followed the logical steps that we believe should be brought before the design of curricular programming, in this case for four class sessions.
Why develop this unit?
What overall goals, which appear in the Curricular Design Base, already cited. want?
 What learning objectives can be achieved and evaluated during the process of teaching and learning of the parable of the lost sheep?
"Through what content we reach the objectives?
Respond to the contents of the parable of the lost sheep taken directly from the curriculum design Base Area Catholic religion, to be there recorded, and the specifics of this unit, that break down and realize the above. This is developed below in the section "Linking to the Curriculum Design Unit Base."
What strategies will continue to engage the child in the theme of the parable of the lost sheep?
How to succeed in carrying out activities to make learning meaningful
 existential and religious.?
How organize the work in the classroom or outside the classroom in the parish?
What we suggest to perform activities?
It is necessary to provide what resources we have for the development of the unit, as they will condition our options and approaches.
 In paragraphs description and timing of activities and general teaching guidelines attempt to address.
Designed the project work of this unit, it must incorporate mechanisms for evaluating:
Learning, to be getting the children.
The teacher's own curriculum project.
The teacher's job.
In the section Assessment Unit provides the same theoretical approach.
Some suggestions for assessment also appear in the description and timing of activities.
The fact that the unit is present in a particular order, does not mean that the development of classroom work should be systematized in the same way.
The teacher will take the content and design appropriate activities, integrating the resources and the appropriate method to achieve the objectives.

5 .- Linking Learning Unit to Design Curricular Base.

6 .- * General Objectives.
Given the characteristic of the contents of the area of ​​Religion and Catholic morality, virtually all general objectives proposed for this phase of education children are working at one time or another, throughout the development of the unit. Listening to the life of Jesus, is encouraged to live their values, to implement them with others from doing good.
However, specifically, the unit serves the following:
Listen carefully the text of the parable of the lost sheep.
Comment on the text of the parable: Who are the sheep?. Who is the lost sheep?
Explain that in the parable of the thought, finding happy, is not expressed by concepts, but is presented through a picture:
                                            - Lost Sheep (Luke ,15,3-7.)
                                             - Lost coin (Luke 15, 8-10.)
 - The prodigal son (Luke, 15, 11-32.)
- The Good Shepherd (John, 10, 1-18) ...
Understanding the message of religious feeling of joy and happiness.
Children express this feeling of joy at something found.
Reflect upon themselves, at what times we are sheep of the flock.
Respect the child in his personality and capacity for action.
Respect the child in the development of knowledge and learning.
Express joy to meet the gang.
Express sadness when we get angry: We are lost sheep.
Express sadness when we lie. We are lost sheep.
Express sadness when we deliberately bad things: We are lost sheep.
Express the joy and happiness when we do good.
Getting the game in the kind of religion is a meeting required by children.
Getting children out of religion class content and happy person.

7 .- Syllabus.
The specific objectives to reach children through the work of the unit, highlight the following:
- Understanding the experiential religious messages as possible.
- Allow the child to him and "embodies" the religious message conveyed.
- Recognize and analyze some elements of the parable: keywords.
- Meet other parables of Jesus.
- Write a sentence of the parable according to age and interest.
- Express your feelings, fantasies, dreams,
        way of living the religious feeling of joy and happiness.
- Enjoy the joy of sharing in class.
- Develop and verbalize other ways of expressing sadness and joy.
- Discover the inner personal knowledge before the manifestation of their feelings.
- Assess the communication skills of children, and personal enrichment.
- Solidarity and responsibly participate in various group tasks.

8 .- Content.
A. - facts, concepts and principles.
All contents of the religious area are closely related, making it easier to work together and harmonious, while facilitating the continuous interplay of them in class assignments.

We start in this unit of text:

 The Parable of the Lost Sheep:
Lucas 15, 3-7,
 Taken from the Jerusalem Bible.

"4 Who of you has a hundred sheep,
 if you lose one of them
 not leave the ninety and nine in the wilderness
and go after the lost until he finds it?
5 And when he finds,
 puts it on his shoulders;
6 and coming home,
 calls to friends and neighbors
and says, 'Rejoice with me,
 I have found my sheep which was lost "
7 I tell you, likewise,
 will be more joy in heaven over one sinner who repents
than over ninety and nine just
who have no need of conversion. "


Concepts and principles.

"The parables express the thought or religious teaching through images.
The parables illustrate only one fundamental thought.
The parables and comparisons are addressed to all listeners.
The parables provided to all understanding of the message.
The parables that are not understood today the first in urban areas, is that the parables come from an agricultural culture ye a civilization far away ..
Classification parables
The Gospel of St. John just bring parables (Allegories: The Good Shepherd: John from 10.1 to 16. The vine and the branches, John, from 15.1 to 11.).
The Parables of the Kingdom of God. (Sembrador. Seed, Mustard, Yeast, Treasure, Pearl, Weed, Red, Grapevine, Banquet, Wedding, tenants, Virgins, Talents, Mine.)
The moral parables (The Rich Fool, The servant cruel., The Good Samaritan, the unjust steward, rich and poor Lazarus, The importunate friend, the unjust judge, Pharisee and the publican
The lost sheep, the lost coin, the prodigal son.)
Short Parables: Prayer, Eschatology (The measure, Salt, City on the Mount, the lamp body, the eye lamp body, the servant of two masters, the child asks for bread, the two doors and two paths , The tree of good and evil, burrows of foxes, birds' nests. Patch again. New wine in old bottles, the sheep among wolves, the price of the birds, the divided kingdom, the strong armed, The good treasure, What goes in the mouth, the tribute of kings, The wheel of the mill, the hen and chicks, the fig tree sprouting, the thief in the night, the sheep and the goats, the house on the rock, Children played, two sons, aged wine, the fig tree, tower, King, Aspects of heaven ...)
Parables explained by Jesus. (El Buen Pastor, the tares, the two debtors, Son obedient and disobedient child, the woman who gives birth, The Sower, Vine and the branches.)

B) Procedures.

Simple analysis and feedback from the teacher and children on this parable.
Information for children about the existence of many other parables of Jesus.
Reading and explanation of another parable, poetry, with the same thought and another image.
Habituation to individual and group work.
Analyzes the thought and image of the parabola.
Reflection on the use of parables to teach.
Use of computer-projector where we have written the parábola.o images (p 23s)
Consultation of different Bibles or New Testaments or Gospels where is the parable.
Research brief historical background, geographical of the parable in the life of Jesus.
Invention by the children of a parabola.
Dialogical argument about the children's own ideas to the parable.
Expressing feelings of children to the parable.

C) Attitudes, values ​​and norms.

- Environment of the kind of mutual friendship and familiarity.
- Positive assessment of religious education,
    as Christian personal identification process of the child.
- Application and interest in helping the needy. "Who of you will find ...?"
- Answer attitude of helping children with the needs of others. "And go after .."
- Interest in expressing the inner world of the child. "Seeks, finds, calls .."
- Empathy of familiarity with self found. "Lays it on his shoulders. "
- Respect for the expressions of each child.
- Understanding the thinking of children.
- Acceptance of the feelings of children.
- Expression of feelings of joy at the find, which was lost.
- Participation of joy to others. "Rejoice with me ..."
- Reason for feeling happy. "Because I have found the lost sheep."
- Rating deeper message and difficult content in the parable:
          "There will be more joy in heaven over one sinner who repents ..".."
- Taste for orderly participation in the group.
- Development of the sensitivity of the child's feelings and others.
- Value of Catholic education and religious experience,
       as construction of the individual Christian child.

There are connections of these elements to each other (general objectives, instructional objectives and content) and their relationship with teaching and learning activities.

DEVELOPMENT OF THE UNIT.
TEACHING AND LEARNING ACTIVITIES.

1 .- Description and timing of activities.
The time allocated for the development of the teaching unit is four class sessions.
Class sessions according to the Center's hours is 0.45 hours.
The four sessions are for guidance in programming.
And in practice according to the group if it can advance, can be developed in three sessions
  or if the group is slow, we could have up to five sessions.

Activities
Introduction.
The scheduled activities here focus on understanding the Christian message is perceived by the parabola, for a personal religious experience of the child,
 Activities are proposed to complement and expand the understanding and experience of the message of unity.
  Of the activities suggested here the teacher will select those that seem most significant in accordance with their own programming, adapting to the characteristics of the Centre and the particular group of children and in the classroom.
 It aims to offer the child a series of varied tasks that take into account their abilities and interests, as the attainment of its objectives.
In practice there will be no class all activities, but those that the teacher considers that seem best for the particular group, as noted above.

1 .- Activities for understanding and reflection on the parable.

Teacher Activity: Initially the teacher comes to the reading of the parable.
 (You can put a classical music background, very soft, while reading.)
Reading relaxed, giving sound and rhythm, and proclaimed, as Jesus would.
 In a relaxed and respectful silence and emotion.
Children's activity: At the end of reading children applaud Jesus
     by telling the beautiful and tender story of the lost sheep.
Child's activity: Paint on a piece of a shepherd with a flock of sheep and a sheep away, lost. They can do as a group.
Activity: After reading promotes a respectful debate with the simple order, raising his hand to participate and cediéndosela the teacher, through which they share different views about the parable heard:
 - What do you think? - Do you like it?. - Who starts first? - Okay. "See you ...
Facilitating and interpretive plurality and creativity of children.
Children's activity: To illustrate the parable by groups drawing on a computer or image aspect of the parable and that they choose.
Children Activity: Finish the drawing, make a comment to one team or group about what they wanted to express in the parable. They all listen very carefully.
Activity of children and teachers: The drawings are stapled on the corkboard. Children may be looking around the pictures.
Children's activity: Make order respectful comments to the pictures on the parable of the other groups. Cut pictures of sheep and one shepherd.
Children's activity: Staging the parable in the class, handing out papers.
Teacher activity: Reading and discussing poetry, children of the "lost sheep" of Luis de Gongora. (P.17.) Or the poetry of "One hundred sheep" (p.18)
Children's activity: Staging a child class "Pepito" is lost, "Mom, where are you?. Come, I have fear, I'm lost, I cry, Mom! Mom! "Children are crying for that lost this child. The teacher strives to find. He finds it, puts it on his shoulders and shouts "Rejoice with me because I have found a" Johnny "that we had lost." All children applaud and embrace thrilled "Pepito." Atmosphere of celebration and joy.

Activity after the skit: Talking and expressing opinions and feelings.
* Contrast the feelings of the child:
   - When I was lost: sadness, worry, anxiety, helplessness, crying, loneliness.
   - And when it comes to content on the shoulders of the teacher, as a triumphant bullfighter.
* Contrast the feelings of children:
      - When "Johnny" is lost, sadness, worry, insecurity, anxiety, uncertainty
      - And when they find joy, excitement, happiness, satisfaction ... to find it.
Children's activity: Next, the kids will remember other parables, if his age had knowledge of them, in which the theme is similar to the parable of the lost sheep.
 Teacher activity: The teacher can briefly summarize the parable:
        "The lost coin: Lucas, 15, 8-10." Or
         "The prodigal son: Luke, 15, 11-32." Or
         "The Good Shepherd: John, 10, 1-18"
Common activity teacher and students: It will be used to compare concepts and images of these parables, to make different comments, encourage their own initiatives.
Teacher activity: At any parable, it is essential to begin to understand its meaning as a whole unit to enter the parable later.
Joint activity: It is considered advisable to make similar comments to that offered, as an example of, on the parables that have reminded children.
Joint activity: Notes to which the teacher has summarized as "drachma" "Prodigal Son" "Good Shepherd", to work briefly on them.
Joint activity: oral comments of the parable in question in class, remain a key aspect in the process of understanding and internalizing the message of the parable in the child.
Teacher activity: The teacher should consider the thought implicit or explicit parables, you choose to work, teaching on respect, tolerance, solidarity, freedom, love.
Teacher Activity: On the other hand, the comments of parables are not similar, as each parabola corresponds to a different approach to analysis and from the educational point of view, a parable be more profitable in some aspects than others depending on religious thought to look into it.
AIJ: The comments of the children themselves must value them so that other children do respectful analysis of what the other child has expressed.
Selective activity of the teacher: A parable may contain a number of secondary messages especially valuable at a particular time of the child's life, we should highlight them, and even also help modify their behavior ..
Teacher Activity: As a practical pattern of work in the development of specific activity through the comments of the children, the teacher will try to get deeper understanding of the message of the parable.


2 .- Activities to identify key words in the parable.
Introduction.
Words From a key way to radiate a given significant semantic and determine the message of the parable.
 It is therefore considered an essential task for the teacher and the child, understanding, identifying and finding the value of those words, but many words to the kids are little known, used to go increased the child's lexicon.
The word is alive: every human being for certain words, their sounds, shapes, accent, carry an emotional charge and semantics that have to do with their experiences, life experiences, his life deeper, richer and therefore emit plural personal resonance when heard, read or write.
Within the language the word is a kind of cell, establishing the chain link speech to express our thoughts and feelings.
Without words, our knowledge and language would be like a building without bricks.
The word as a unit of meaning, sometimes polyvalent or polysemic.
These activities may have an interdisciplinary character with respect to the area of ​​language.
Joint activity: analyze briefly its various elements:
 "You," "sheep," "lost," "seek," "lies," "happy,"
 "On his shoulders," "calls," "friends and neighbors," Rejoice with me, "
 "I found," "joy in heaven," "sinner who repents."

Child's activity: Write down the three or four words that catches their attention more
    and explain why they have chosen. (Write them on the blackboard by the teacher.)
Child's activity: Review and comment by the children's words: "Rejoice with me."
Child Activity: Look up words like "in his arms" "Happiness in heaven" to become the junk. "
Child's activity: Make a cartoon or phrase where it appears one of those words.
As: "To you one hundred euros" "sheep give wool" People lose the keys "
             "Someone is a euro on the street" "I'm happy, it's my birthday"
            "My dad takes me on his shoulders, when I'm too tired." Etc.
Teacher Activity: One of the fundamental teaching techniques to help children in the task of unraveling the rich meanings of the constituent elements of the parable, is to accustom them to the aforementioned commentary on the most important keywords in the parable
so that they are gradually able to:
to examine the different elements that make up the parable and, in turn,
 to observe how they form a whole in a single message in the child living.

3 .- Activities for the identification of comparisons to better understand the parable.
Children's activity, that we have and compare experiences of feeling they have when they are lost in a fair, or festivals, or some supermarket.
* Feeling unable to find a family and are sad, anxious, tearful, nervous, abandoned, insecure.
* Feelings when her mother is scared and crying and hugs him and gives him kisses.
Teacher evaluative activity:
Valuing the expression of the feelings of children from these situations, such as communication skills.
Help them express those feelings experienced, if it costs communicate.
Rate to other children such expressions.
Children's activity:
Compare their feelings to those expressed in the parable.
Comment and discuss these comments in order to appraise the collection of the message of the parable.

General teaching guidelines.
Methodology assumes a
that "contributes to the physical, intellectual, emotional, social and moral development of children"
 "Working closely with parents." Art 7, 1)
An "educational methodology based on experiences, activities and play in an atmosphere of affection and trust." Art.9, 5)
Active methodology, participatory and experiential, "gradually acquiring autonomy in their daily activities." Art.8, d).

Evaluation of Teaching Unit.

1 .- Evaluation of the students.
Assess the analysis of the work, the systematic observation of the path taken to carry out and finding the procedures and attitudes of children throughout the process.
Direct observation by a finding of competence in oral expression and comprehension of the feelings of the parable. Direct observation of work habits, the classroom environment, attitudes collaborative, supportive peer or not, the degree of participation in mini-debates, discussions, sharings.
Should have a record or information about the student, which record the progress.
Self-assessment and peer assessment: the teacher should encourage and respect the assessment and peer assessment that students do their work, through talks, the mini debates.

2 .- Evaluation of the teacher.
. The same teacher will observe and evaluate their way of directing or guiding the work processes, the adaptation in the programming of the unit, functional activities, etc


Objectives. Content. Activities.



THE LOST SHEEP. 
By  Luis de Góngora
Lost sheep, come
on my shoulders, today
I'm not just your pastor,
but your grass too

For better discovering you
when lost you bleat
I left the life on a tree
where the love rose me
if you want to pledge more,
my works today give it to you.

Your food, finally, me done today,
Which will most surprise,
or to me bring you in the shoulder
or to you get me in the chest?
Items are of narrow love
that even the blind see them.


SONG.
ONE HUNDRED SHEEP.
They were one hundred sheep
That there were in the herd
They were one hundred sheep
that a shepherd cared
But in a evening
By counting all
Lacked one
Lacked one
And he sad cried.

The ninety-nine
He left the fold
And through the mountain
to look for her he went
he found her moaning
Shivering
he healths her wounds
He took her in his arms
and returned her to the fold again

This same story
returnes to be repeated,
There are many sheep
that without direction go
With the broken soul
they go through on the hills
Shivering
Wandering in the world
Without God and without faith.
The ninety-nine
He left the fold
And through the mountain
to look for her he went
he found her moaning ,
Shivering
he healths her wounds
He took her in his arms
and returned her to the fold again.
he healths her wounds
He took her in his arms
and returned her to the fold again.


23rd  Psalm of David

Copied from The Holy Bible
Old Testament
Cassiodorus old version of Queen (1569)
Revised by Cipriano de Valera (1602)


The Lord is my shepherd, I shall not want.


In green pastures He makes me lie:
Beside the still waters He will lead me.


My soul wil be in peace.
He will lead by paths of righteousness for love of his name.


Even though I walk through the valley of the shadow of death,
I will not fear no evil: because you will be with me:
Thy rod and thy staff they will comfort me.


Spread a table before me in the presence of mine enemies:
Anoint my head with oil: my cup runneth over.


Surely goodness and mercy shall follow me all the days of my life:
And in the house of the Lord I will live forever.



DEAF SHEPHERD
By  Gloria Fuertes.

     He was a shepherd so deaf,

     so deaf,

     he had a flock of ears.

     The rain on over the rocks

     the rain on over the grass

     or the rain on over the river

     the shepherd heard everything, The Guy.!


     The sheep heard by him.

     and he heard the bleating of his sheep.

     - Baa, baa, baa!

     Crow caws,

     buck passing,

     thunder cloud,

     I heard everything from rock.

     The truth was

     the deaf little shepherd

     faced of knuckleheads

     and chilblains in the nose,

     he called ears to her sheep

     and he was happy.



OBESE SHEEP.

By Gloria Fuertes.

Sheep
obese
ate
grass,
stripping the countryside
ate
unabated.
Grazing (eating)
grazed in peace.

Sheep
obese
silly-faced,
anyone doing wrong.
Wool coat
(from "chachi Trujana”)
- Mother, What a hot!
And they look for a tree
and the Shearer.
(Come the barber
the shearing to rape).

Sheep
obese.

What ugly peeled!
They look like little balloons
with thin legs
they just say: beh!
-they seem happy,
I do not know why
Sheep
obese
bleat with joy;
I feel sorry for them
and the story ends.


ANNEX
OBJECTIVES

METHODOLOGY

ACTIVITIES






Leer Mas...